Seguimos ampliando la sección de entrevistas, con el objetivo de conocer en profundidad el atletismo de nuestro país. En esta ocasión hemos tenido el gusto de charlar con Paula García (@paulaatleta20021 en Instagram), atleta mediofondista del club extremeño Capex Extremadura.
Paula García Quijano es una joven atleta (2001) con un gran porvenir dentro del atletismo. Ya cosecha participaciones en Campeonato de España (este año es su última temporada como Sub23), así como títulos autonómicos (en Cantabria). También es estudiante de ingeniería química, lo cual es más meritorio aún, al compaginarlo con un deporte tan sacrificado como el atletismo. Esperamos que os guste la entrevista, donde hemos podido saber un poco más de esta gran corredora (y persona).
Hola Paula, lo primero, darte las gracias por dejarte conocer más a fondo, es un placer contar contigo ¿Podrías contarnos cómo fueron tus inicios en el atletismo, a que edad comenzaste y que te hizo decantarte por este deporte?
Hola buenas, gracias a vosotros por contar conmigo, encantada.
Mi comienzo en el atletismo fue a los 12/ 13 años, gracias a que de pequeña no era muy deportista y era muy torpe, por ello mis padres querían que buscase un deporte para compaginarlo con los estudios y mejorar esa debilidad. Entonces, un día vino a mi colegio situado en un pueblecito del norte de Palencia, Marta Domínguez, tras su oro mundial, a dar una charla, entonces decidí que mi deporte iba a ser el atletismo porque mi nuevo sueño era conseguir ser atleta de Nike, e ir a los Juegos Olímpicos.
Gracias a mi padre empecé a entrenar por la carretera de mi pueblo, mejorando poco a poco, compitiendo en carreras populares, hasta que en una de ellas me fichó el Universidad de Burgos y se pusieron las cosas más serias, me federé, y en mi primer año como cadete logré clasificarme con la selección de Castilla y León para el nacional de campo a través y ese mismo año conseguí las mínimas en los 3000m para los campeonatos de pista. A partir de ese momento, me enganche a este mundillo, y ya no hay quien me saque.
Eres mediofondista, pero ¿Qué distancia prefieres dentro de esta categoría? ¿1500? ¿800?
Así es. Pues la verdad que las dos pruebas tienen su encanto, pero mi prueba es el 1500, y la verdad que tiene algo que la hace especial, ya que no es tan rápida como el 800 que te deja vacío, pero tienes que tener mucha resistencia sobre todo mental para aguantar todo, es una sensación muy bonita. También me gusta mucho el 800 ya que es una prueba rápida que no te das cuenta y ya sólo queda una vuelta y el sufrimiento de los últimos 200 metros es brutal.
De momento me quedo con el milqui, la prueba reina del atletismo español, pero no quiere decir que en el futuro me quede con el 800.
Además de estas dos pruebas, ¿Qué otras distancias te gustan?
Sin duda, no hay pruebas que remplacen el medio fondo. También compito en cross y mi prueba favorita es el relevo mixto, porque el cross normal se me hace un poco largo. En pista mi prueba favorita es el relevo 4×400 , ya que por tu equipo corres como nunca y es una felicidad inexplicable, en cuanto a nivel individual, exceptuando el medio fondo, me quedo con el 400 ya que es muy similar al 800, pero hay que mejorar la salida de tacos.
También compito en el 3000 pero tengo un amor odio de la infancia, que no me deja cogerle el gustillo.
¿Qué tipo de entrenamientos te gustan más cuando estás preparando, por ejemplo, un 800? ¿Y los que peor llevas?
Mi entrenador, José Ángel Rama, no nos prepara específicamente para una prueba. Cada semana de entrenamientos entrenamos un porcentaje de cada zona, y con esos entrenamientos estamos preparados desde pruebas de 400 hasta pruebas de fondo.
Mi época favorita de entrenamientos es la época de competición ya que tocan entrenos más cortos y rápidos y son mis favoritos. Mis series favoritas son los 200s y los 400s.
Los entrenamientos que más odio son los de invierno, ya que son de volumen y es lo que peor llevo, pero poco a poco lo estamos mejorando y cogiendo confianza, pero es lo que más me cuesta, sobre todo mentalmente.
Has acudido a algunos campeonatos nacionales, demostrando un gran nivel ¿Qué objetivos te planteas de cara a esta temporada recién empezada?
De cara a esta temporada, último año como sub23, mi objetivo son los campeonatos de España Sub23 de 1500, tanto de pista cubierta como de aire libre, me gustaría realizar una gran actuación y mejorar mis marcas personales. Además, sería un sueño poder acudir al Campeonato de España absoluto.
Y por último realizar una gran actuación junto a mi equipo, CAPEX, en la liga de primera división, que me hace mucha ilusión tras nuestro ascenso el pasado año.
¿Qué atletas o deportistas te sirven como modelos a seguir?
Mi referente es Genzebe Dibaba, por su ambición, su manera de correr, su técnica, además que personalmente es la reina mundial del 1500. Sinceramente, me encanta ver como corre, me hubiese encantado poder verla en directo.
Aparte de atleta, también eres estudiante de una carrera complicada como es la ingeniería química ¿Qué tal compaginas el atletismo con tu vida académica?
Así es, estoy en mi 4º curso de ingeniería química. La verdad es que no es nada fácil, sobre todo en épocas donde se junta todo: exámenes, competiciones… se acumula mucho estrés. Pero bueno, de momento va todo bien, a pesar de los horarios que me lo complica aún más. Es muy duro tener que entrenar entre clases, por ejemplo, este año tengo días con clases de mañana y de tarde y entreno a la hora de comer, pero como bien dice el dicho, el que algo quiere algo le cuesta, así que hay que sacar tiempo de donde sea. Esperemos que esto acabe dentro de poco y tenga su recompensa. Además, el atletismo te hace ser mucho más disciplinado y ayuda a la hora de estudiar.
Para terminar la entrevista, llegado el momento, ¿Dónde te ves cómo atleta en un futuro? ¿Compaginando tu trabajo con el deporte o centrándote más en uno de los dos?
Pues la verdad que no tengo pensado mi futuro, al fin y al cabo, eso lo decide el tiempo y las circunstancias. Pero me gustaría seguir haciendo atletismo toda mi vida y llegar lo más lejos posible a nivel personal.
Y en cuanto al trabajo, si me gustaría compaginar ambas cosas si es posible, sí.
Add Comment